Sede del Evento:Hotel Oro Verde – Cuenca Una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, que combina historia, cultura y modernidad.
El lugar ideal para este encuentro multidisciplinario.
1er CONGRESO FORENSE DE LOS 4 RÍOS
Cuenca, Ecuador | 1 al 3 de octubre de 2025
El 1er Congreso Forense de los 4 Ríos es un evento académico y profesional sin precedentes en Ecuador, que reunirá a peritos, criminalistas, médicos legales, fiscales, jueces, investigadores, académicos, estudiantes y miembros de las fuerzas del orden para reflexionar, aprender y actualizarse en torno a las últimas metodologías científicas aplicadas a la investigación criminal y la administración de justicia.
¿Qué es el Congreso Forense de los 4 Ríos?
En un contexto donde la criminalidad se vuelve cada vez más compleja, este congreso busca ser un espacio clave para la transferencia de conocimiento, el debate multidisciplinario y la capacitación práctica, fortaleciendo los vínculos entre la ciencia y el sistema judicial.
1. Investigación de Delitos Sexuales y Genética Forense
En el abordaje integral de delitos sexuales contempla un protocolo multidisciplinario que involucra diversas ramas forenses. En Medicina Legal se discutirán los protocolos médico-legales en la valoración de lesiones en casos de agresión sexual. Además exploraremos el campo de la Genética Forense que contribuye mediante el análisis de ADN desde la interpretación de mezclas complejas de perfiles genéticos hasta el análisis de fluidos biológicos en la escena del crimen, se explorarán técnicas avanzadas de identificación y los alcances de la genética en la resolución de casos. Se realizará además un workshop o taller en donde analizaremos casos reales.
Por otro lado la Psicología Forense evalúa el estado emocional y psicológico de la víctima, abordando aspectos de re victimización para apoyar su recuperación integral. Completando este eje temático tendremos una ponencia sobre toxicología forense como una “especialidad que aplica a casos en los que esos efectos adversos tienen consecuencias médico-legales y donde los resultados son susceptibles de ser utilizados en la corte.
Dentro del campo de la genética forense también abordaremos temas importantes en filiación biológica como es el uso del cromosoma X” ,que con su patrón único de herencia ofrece una perspectiva invaluable en casos de paternidades complejas —como aquellas en las que se encuentran involucradas relaciones entre medios hermanos, abuelos maternos o tíos maternos—, donde las vías convencionales suelen presentar limitaciones, así también nos introduciremos en el campo de las estadísticas aplicadas a Genética Forense, el uso de softwares especializados, así como el control de calidad en laboratorios, tendremos un workshop en donde se abordarán estos temas.
2. Ciencias Forenses en Casos de Desaparición
Se explorarán los desafíos en la investigación, el trabajo forense y el acompañamiento a las familias, destacando el rol del antropólogo forense y la arqueología forense en la localización e identificación de víctimas.
Se abordarán metodologías especializadas para la búsqueda, excavación y levantamiento de restos en inhumaciones ilegales, garantizando el adecuado manejo de la evidencia. Además se exploraran temas en genética forense relacionados a la identificación de personas, siendo un eje clave abordando el uso de bases de datos genéticos y técnicas avanzadas de análisis de ADN en restos óseos y tejidos degradado, de igual manera indagaremos en la aplicación de la odontología forense en la investigación de estos casos.
3. Delitos Financieros y Evidencia Documental
El uso de herramientas forenses es crucial en la lucha contra estos delitos. Casos de falsificación y alteración de documentos, como contratos o certificados, son detectados a través de análisis documentológicos. La verificación de firmas y rúbricas en transacciones sospechosas permite identificar intentos de fraude o suplantación de identidad, como en el uso indebido de títulos ejecutivos (ejemplo: letra de cambio para justificar un posible enriquecimiento privado injustificado).
Además, el estudio forense del cyberfraude revela técnicas como phishing, malware bancario y accesos indebidos a cuentas, demostrando la anatomía de los ataques digitales contra el sistema financiero. La investigación criminal digital sigue una cadena lógica: desde la detección de indicios en la "escena del crimen" digital, hasta la obtención de pruebas electrónicas admisibles en procesos judiciales. Aquí, nuevamente, el compliance y la integridad de la información garantizan la fiabilidad de la evidencia recabada.
4. Accidentología Vial y Tecnología Forense
Este tema ofrece un enfoque avanzado en la investigación de siniestros viales, abordando métodos especializados para la recopilación y análisis de evidencia, como el estudio de huellas y marcas de frenado.
Se explorará la reconstrucción de accidentes mediante software forense, destacando el uso de herramientas digitales como la simulación en 3D, la fotogrametría y los drones para recrear escenas con precisión científica. Además, se analizará el papel de la inteligencia artificial en la reconstrucción de accidentes, permitiendo una interpretación más detallada y objetiva de los hechos.
5. Mala Praxis Médica: Ética, Evidencia y Justicia
El análisis de la mala praxis médica desde una perspectiva forense y legal, analizando posibles negligencias, impericias o imprudencias en la actuación de los profesionales de la salud, garantizando que las investigaciones se realicen con base en estándares éticos y legales para proteger los derechos de los pacientes y asegurar la correcta administración de justicia.
A través de casos reales y el análisis de evidencia científica, los participantes comprenderán la importancia de una correcta evaluación forense en estos procedimientos.
6. Inspección Ocular Técnica y Reconstrucción de Escenarios
La Inspección Ocular Técnica (IOT) será abordada como una herramienta fundamental en la investigación criminal, abarcando los métodos avanzados para la localización de indicios de material biológico mediante pruebas orientativas de campo.Además, se explicará cómo las innovaciones tecnológicas en la reconstrucción de escenas del crimen mediante realidad virtual y el uso de inteligencia artificial pueden optimizar el análisis forense.
7. Tráfico Ilegal de Especies: Crimen Ambiental y Ciencia Forense
Un enfoque novedoso que integra criminalística, genética y conservación, abordando el tráfico de fauna y flora, con énfasis en el uso de bases de datos genéticos, análisis forense ambiental y cooperación internacional.
Ponentes Internacionales
Contaremos con destacados expertos nacionales e internacionales que compartirán sus conocimientos y experiencias en ciencia forense durante el congreso.
Máster en Biología Celular, Universidad de Coimbra, Portugal (1993)
Doctora en Biología / Genética de Poblaciones, Universidad de Oporto, Portugal (1997)
Actualmente es profesor asociado de la Universidad Estatal de Río de Janeiro
Consultor de investigación del grupo de Genética Poblacional del Instituto de Patología e Inmunología Molecular de la Universidad de Oporto (IPATIMUP)
Profesor visitante del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Vicepresidente del GHEP-ISFG (grupo de habla hispana y portuguesa de la Sociedad Internacional de Genética Forense).
Editor asociado de la revista Forensic Science International: Genetics, Elsevier Science, Londres.
Emiliano Zárate 🇦🇷
Lcdo . Investigación Criminal
Licenciado en Investigación Criminal, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (2019–2021).
Técnico Superior en Seguridad Pública, Instituto Superior de Seguridad Pública (2013–2016).
Diplomado en Investigación de Delitos Informáticos, Universidad Abierta Interamericana (2014–2015).
Profesional con más de 13 años de experiencia en investigación criminal, ciberseguridad e informática forense.
Se desempeñó como investigador forense digital en el Departamento de Prevención del Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, interviniendo en casos complejos de ciberdelito, fraudes, amenazas persistentes y delitos contra la infancia.
Especializado en la gestión de evidencia digital, respuesta a incidentes y cooperación interinstitucional, con trayectoria en los ámbitos público, privado y académico.
Docente universitario, expositor en conferencias especializadas y colaborador en la implementación de laboratorios forenses digitales.
Bioq. Juan Carlos Jaime 🇦🇷
Lcdo. Investigación Criminal
Doctor en Medicina Legal, Universidad de Murcia, España.
Máster en Genética Forense, Universidad de Granada, España.
Tesis Doctoral realizada en el Instituto de Medicina Legal, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Especialista en Genética Forense .
Director Científico del Laboratorio CIGA desde 1993 pionero en el uso del ADN en procesos judiciales en Córdoba, Argentina.
Doctor en Medicina Legal y Máster en Genética Forense, con más de 30 años de trayectoria en identificación genética aplicada a la justicia.
Ha sido perito en Química Legal y es autor de numerosas publicaciones científicas en genética forense, participando activamente en ejercicios de control de calidad a nivel internacional.
Director del Laboratorio CIGA, Cofundador de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
Actualmente presidente de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense.
Aradid G. Miranda Mendoza 🇲🇽
Antropóloga Física Forense
Licenciada en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México (1999–2003).
Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con amplia experiencia en docencia, investigación y práctica forense. Especialista en antropología y arqueología forense, identificación humana y recuperación de restos en contextos de inhumación ilegal.
Ha sido docente en instituciones como el CLEU, ENAH, Universidad Insurgentes y otras, impartiendo asignaturas en criminalística, antropología forense y tanatología.
Ha participado en proyectos forenses en diversos estados de México, así como en capacitación de peritos a nivel nacional.
Actualmente asesora en el desarrollo de software forense para identificación antropológica y coordina diplomados especializados.
Su labor combina la práctica pericial con una sólida trayectoria académica y de formación profesional en ciencias forenses.
Braian Arroyo 🇦🇷
Especialista en Ciberinteligencia y Prevención del Ciberfraude
Especialización en Cibercrimen, Universidad Siglo 21 (2022–2024).
Diplomatura en Gestión y Estrategia de Ciberseguridad, Universidad del CEMA (2024).
Diplomatura en Gestión de la Ciberseguridad Basada en Inteligencia de Amenazas, Universidad CAECE (2023).
Diplomatura en Investigación de Delitos Informáticos y Evidencia Digital, Universidad Abierta Interamericana (UAI) (2017).
Profesional con más de 10 años de experiencia en inteligencia digital, ciberseguridad y prevención del fraude en sectores clave como la banca, fintechs y organismos gubernamentales.
Ha liderado investigaciones sobre amenazas cibernéticas, gestionado riesgos y desarrollado estrategias de protección proactiva.
Reconocido internacionalmente con el premio Inclusion Impact Cybersecurity por ISC2 en 2023,
Es docente universitario y ponente en eventos de ciberseguridad como Ekoparty, Intelcon y el ISC2 Security Congress.
Posee múltiples diplomaturas en ciberseguridad, threat intelligence y delitos informáticos, además de certificaciones internacionales.
Su trayectoria combina la práctica técnica con un fuerte enfoque académico y estratégico en el ámbito de la ciberinteligencia aplicada.
Dr. Aníbal Israel Navarro Escobar 🇨🇴
Médico Forense, Investigador y Docente Universitario
Médico, Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, Colombia.
Postgrado en Medicina Forense, Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina, Departamento de Patología – Bogotá, Colombia.
Postgrado en Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada – Facultad de Economía – Bogotá, Colombia.
Médico especialización en Medicina Forense y Alta Gerencia, con más de 15 años de experiencia en investigación judicial, formación académica y consultoría médico-legal.
Fundador y gerente de Forensic Corp S.A.S.
Ha liderado casos complejos en medicina legal, trabajado en zonas de conflicto y participado en estudios relevantes sobre salud, justicia y derechos humanos.
Ha sido docente en reconocidas universidades y ponente en eventos nacionales e internacionales.
Investigador y autor de varios artículos científicos.
Actualmente asesor médico forense privado en varias empresas.
Marcel Javier Mendoza Campo 🇲🇽
Lcdo. Criminalista y Criminólogia
Maestría en Políticas Públicas y Gobierno (cursando, Universidad Panamericana).
Diplomado en Derechos Humanos (CNDH).
Licenciatura en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales (Colegio Libre de Estudios Universitarios - CLEU).
Miembro de International Association of Crime Analysts (internacional).
Especializado en técnicas de autenticación de documentos y obras de arte, así como en consultoría para ONG y organismos judiciales.
Asesor en Materias Forenses Internacional – independiente (2022 – actualidad).
Perito de arte independiente (2022 – Actualidad).
Consultor internacional para ONG CEPAM (Ecuador) 2023 – actualidad).
Consultor internacional para ONG Los niños y el fuego (Perú El Cusco- Holanda) (2023 – actualidad) .
Asesor Senior Consejo de la Judicatura Ecuatoriana (2017 – 2021).
Luis Carlos Salgado Castellanos 🇨🇴
Médico especialista en Medicina Forense
Médico Cirujano, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – Bogotá, Colombia.
Especialista en Medicina Forense, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Colombia.
Maestría en Criminología y Política Pública Criminal (en curso).
Médico especialista en Medicina Forense de la Universidad Nacional de Colombia.
Colaboró en el Instituto Nacional de Medicina Legal desde el 2011 hasta el 2018,
Varios años de experiencia en el análisis e identificación de cadáveres exhumados enmarcados dentro del conflicto armado nacional.
Vinculado a la Unidad de Búsqueda de Personadas dadas por Desaparecidas (UBPD) en la Dirección de Prospección, Recuperación e Identificación, como experto técnico.
Líder en el proyecto de recolección de información post mortem de cadáveres no identificados.
Asiste en labores de coordinación del Grupo de Identificación Humana de la UBPD.
Fue miembro del equipo médico forense que construyo los Estándares forenses mínimos para la búsqueda de personas desaparecidas, recuperación e identificación de cadáveres 2016.
Participó en la actualización de los Estándares forenses mínimos para la búsqueda de personas desaparecidas, recuperación e identificación de cadáveres publicada en el año 2025 por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Antonella Belén Penacino 🇦🇷
Bioquímica, Especialista y Perito en Genética Forense
Bioquímica (2016, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires).
Perito Experta en Genética Forense (2019, Universidad Nacional del Oriente).
Máster en Genómica y Genética Médica (2019, Universidad de Granada, España).
Especialista en Genética (2022, Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal y Ministerio de Salud de la Nación).
Profesional con amplia trayectoria en genética forense, destacando su rol como Bioquímica en Fundación INGEN e Investigaciones Genéticas desde 2014, y en la Unidad de Análisis de ADN del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal desde 2016.
Es docente activa en cursos y diplomaturas de genética forense, incluyendo el curso online "Estadística aplicada a la Genética Forense" (desde 2018) y "Genética Forense" (desde 2019). Ha colaborado en el libro "Los Análisis de ADN en la Justicia".
Es miembro de la International Society for Forensic Genetics (ISFG), el Grupo de Habla Española y Portuguesa de la ISFG (GHEP-ISFG), y la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense (SLAGF), donde también ejerce como Secretaria desde 2021 y ha participado en la organización de Controles de Calidad (2023-2024). Ha sido disertante y ponente en múltiples congresos internacionales sobre Genética Forense.
Mgtr. Robert Díaz Eras🇪🇨 MS.c Gabriel Díaz Loor🇪🇨 Mgtr. Edgar Díaz Eras🇪🇨 Dr. Pablo Andrade🇪🇨 Mgtr. Adriana Abad🇪🇨
María Elena Polit 🇪🇨
Psicóloga Forense – Psicoterapeuta
Doctora en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador – Quito, Ecuador.
Especialista en Medicina Legal, Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina.
Magíster en Ciencias Forenses, Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina.
Diplomado en Bioética, Universidad Central del Ecuador – Quito, Ecuador.
Psicóloga con más de 15 años de experiencia en el ámbito forense y clínico.
Especialista en peritajes psicológicos en contextos judiciales civiles y penales.
Ha colaborado activamente con la Fiscalía General del Estado, Juzgados y Tribunales, aportando informes periciales en casos de violencia, delitos contra la vida y delitos sexuales.
Como psicoterapeuta, ha trabajado en Ecuador y Argentina en el tratamiento de trastornos de ansiedad, del humor y traumas complejos.
Cuenta con una sólida formación académica y ha sido docente en universidades como la Universidad Central del Ecuador y la Universidad San Francisco de Quito.
Ha participado como conferencista, tutora de tesis y autora de artículos especializados en Psicología Forense.
Fausto Gonzalo Chacón 🇪🇨
Magíster en Medicina Forense y Salud Pública
Doctor en Medicina y Cirugía (1994, Universidad de Guayaquil).
Magíster en Medicina Forense (2015, Universidad de Guayaquil).
Magíster en Salud Pública (2011, Universidad de Guayaquil).
Diplomado Internacional en Criminología y Ciencias Forenses (Universidad Nacional de Tumbes).
Diplomado Internacional en Medicina Legal y Ciencias Forenses (Universidad Bolivariana del Ecuador).
Profesional con sólida formación en Medicina Forense y Salud Pública.
Diplomados internacionales en Criminología, Medicina Legal y Ciencias Forenses, realizados en prestigiosas universidades de Ecuador y Perú.
Su perfil combina conocimientos especializados en el ámbito médico-legal con una visión integral de la salud pública, lo que le permite aportar de manera efectiva en procesos judiciales, peritajes forenses y análisis criminológicos.
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Ana Cristina Almeida Castro 🇪🇨
Especialista en delitos ambientales y crimen organizado
Especialista en Crimen Organizado e Inteligencia Estratégica (2021, Universidad de Buenos Aires).
Programa Avanzado de Desarrollo Profesional en Medio Ambiente y Responsabilidad Social (2018, Fondo Verde).
Especialista en Proyectos de Desarrollo (2012-2013, Universidad Andina Simón Bolívar).
Máster en Medio Ambiente con especialidad en Energías Renovables (2010-2011, Universitat de Barcelona).
Ingeniera en Comercio Exterior e Integración (2002-2010, Universidad Tecnológica Equinoccial).
Especialista en delitos ambientales con más de 12 años de experiencia en análisis criminal y protección de la biodiversidad.
Actualmente lidera iniciativas regionales contra el crimen ambiental en WWF Latinoamérica.
Ha trabajado con INTERPOL y la Secretaría de Inteligencia de Ecuador, y cuenta con formación en crimen organizado, medio ambiente e inteligencia estratégica.
Su labor destaca por la coordinación de proyectos internacionales, alianzas interinstitucionales y capacitaciones en temas ambientales.
Virna Cedeño Escobar 🇪🇨
PhD en Genética y Patología Molecular Universidad de Montpellier II -Francia
Ph.D. en Genética y Patología molecular (2000, Universidad de Montpellier II, Francia).
M.Sc. en Fisiología y Ecofisiología de invertebrados (1995, Sorbonne-Universités, Universidad de Paris VI, Pierre et Marie Curie, UPMC, Francia).
Biología (1990, Universidad de Guayaquil, Ecuador).
Biotecnóloga ecuatoriana con más de 25 años de experiencia en biotecnología Molecular aplicada a la acuicultura, agricultura y conservación ambiental.
CEO de Concepto Azul y coordinadora científica de CBIOMICS.
Delegada Nacional de ONG PLANETE URGENCE.
Ha liderado proyectos en Ecuador, Perú, Camerún y Galápagos, promoviendo innovación, sostenibilidad y educación científica.
Consultora, docente e investigadora, con publicaciones internacionales y colaboraciones con prestigiosas instituciones globales.
Columnista de opinión de diario El Universo. Ecuador.
Miembro de la Comisión Nacional Anticorrupción- Capítulo Guayas (2017).
Mujer del año 2017. Revista Hogar. En mérito por la destacada labor como promotora del desarrollo de las biotecnologías en Ecuador.
Dra. Thalia Álvarez Msc. 🇪🇨
Odontóloga, Magister en Medicina Forense
Odontóloga (2008, Universidad de Guayaquil).
Magíster en Medicina Forense (2017, Universidad de Guayaquil).
Magíster en Salud Pública (2025, Universidad Estatal de Milagro).
Maestría en Docencia Superior (2025, Universidad Latina de Panamá).
Actualmente cursando un Doctorado en Educación (Universidad de Santander)
Profesional con formación especializada en Odontología y Medicina Forense, complementada con estudios avanzados en Salud Pública y Docencia Superior.
Actualmente, profundizando su conocimiento a nivel doctoral en Educación. Su trayectoria refleja un compromiso con la formación académica y la aplicación de sus conocimientos en áreas críticas de la ciencia forense y la salud pública.
Docente Facultad Odontología de la Universidad de Guayaquil
Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina legal y Ciencias Forenses.
Miembro de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense.
Perito Odontológica externa del Consejo de la Judicatura del Ecuador,
Ha participado como ponente en varios encuentros científicos entre ellos se destaca: 5th. International Conference on Forensic Science, India y la XVI Reunión Científica de la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense, Sevilla – España.
Investigadora, con publicaciones nacionales e internacionales.
Dr. Eduardo Herdoiza Arroyo 🇪🇨
Universitat de Valencia
Postgrado. Facultad de Medicina, Cirugía Estética Postgrado.
Universidad de Buenos Aires
Postgrado. Facultad de Medicina. Dermatología Estética Postgrado.
Universidad de Castilla-La Mancha Postgrado. Facultad de Derecho, Posgrado Derecho Sanitario.
Universidad San Francisco de Quito Facultad de Medicina Doctor, M. D
Postgrado. Especialista en Gestión Sanitaria.
Universidad Internacional del Ecuador. Profesor Ciencias Básicas Psicología.
Investigador de la Universidad Internacional del Ecuador
Universidad Central del Ecuador. Director Observatorio de La Práctica Sanitaria
Universidad Central del Ecuador. Profesor Postgrado Medicina Legal
CIMAS - UNIVERSITY OF MINNESOTA. Profesor Derecho Sanitario y Salud Pública
Fernanda Nataly Gonzalez Andrade 🇪🇨
Odontóloga, Magíster en Medicina Forense y Especialista en Atención Primaria de la Salud.
Odontóloga (2010, Universidad Católica de Cuenca - UCACUE).
Especialista en Atención Primaria de la Salud (2011, Universidad Estatal de Bolívar).
Diplomado en Seguros Indexados para la Gestión del Riesgo de Desastres (2013, Universidad de Costa Rica).
Magíster en Medicina Forense (2016, Universidad de Guayaquil).
Diplomado en Criminología y Ciencias Forenses (2023, Universidad de Nueva León / Universidad Católica de Cuenca).
Maestrante del programa de Docencia Superior en Ciencias de la Salud (en curso, Universidad Iberoamericana).
Doctorado en Educación (en curso, Universidad de Santander).
Actual Docente Titular Agregado a tiempo completo en la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), impartiendo clases en las carreras de Odontología, Criminología y Ciencias Forenses. También se desempeña como Odontóloga Tutora del Centro de Especialidades Odontológicas de la UCACUE.
Su trayectoria incluye ser Lectora Revisora de la Revista Killcana Salud desde 2018, Investigadora Colaboradora en proyectos como el "Perfil Epidemiológico Bucal de la Provincia del Cañar", y Consultora externa permanente del Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos (CEISH) del Ministerio de Salud Pública. Es Investigadora Registrada por el SENESCYT y Par Evaluador de Instituciones y Escuelas Politécnicas de Educación Superior por el CACES.
Ha sido expositora destacada en numerosos congresos nacionales e internacionales, incluyendo el IV Congreso Internacional Regional del Pacífico y el I Congreso Internacional de Especialidades Odontológicas. Su producción científica incluye múltiples artículos en revistas y capítulos de libros sobre salud oral, reconstrucción de identidad, autopsia oral, y negligencia dental.
Juan Carlos Salazar Icaza 🇪🇨
Abogado – Magíster en Derecho Penal
Pregrado: Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador (2006, Universidad del Azuay).
Postgrado: Especialidad Superior en Derecho Penal (2009, Universidad del Azuay).
Magíster en Derecho Penal (2012, Universidad del Azuay).
Abogado con especialización y maestría en Derecho Penal por la Universidad del Azuay.
Docente universitario desde 2007 en diversas instituciones nacionales e internacionales. Ha sido profesor en múltiples programas de maestría en Derecho Penal, Procesal Penal, Derecho de Control y Psicología Forense.
Director académico de programas de posgrado en Derecho Penal.
Cuenta con amplia experiencia profesional en el libre ejercicio penal, asesoría jurídica, y funciones como conjuez y miembro del Colegio de Abogados del Azuay.
Ha participado como capacitador en la Fiscalía, la Escuela Judicial y como evaluador en concursos nacionales para jueces y fiscales.
Autor de libros sobre Derecho Penal Parte General y Parte Especial, así como colaborador en medios académicos y jurídicos.
María Del Cisne Aguilar 🇪🇨
Ingeniera en Biotecnología, graduada en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).
Maestría en Sistemas Integrados de la Calidad Universidad de Rioja.
Estudios complementarios en Medicina Genética y Genómica en la Universidad Católica de Murcia.
Miembro de International Society For Forensic Genetics–ISFG y del Grupo de Habla Española y Portuguesa GHEP.
Se desempeñó durante 12 años (hasta julio 2021) como Perito de la Función Judicial acreditada en la rama de Criminalística bajo la especialidad de Biología Molecular y Genética Humana. del SNMLCF.
Participó como perito designado en algunos casos de connotación nacional.
Fue parte del equipo de trabajo que inició la primera base de datos de perfiles genéticos de osamentas, restos óseos y desaparecidos a nivel nacional del SNMLCF.
Responsable de calidad para la acreditación del Laboratorio de Genética Forense del SNMLCF bajo la norma ISO 17025:2018.
Fue Jefa de los Laboratorios de Genética de Quito y Guayaquil y de los laboratorios de Biología Forense a nivel nacional.
Se desempeñó como Tutor académico en Trabajos de Fin de Maestría (TFM) y miembro del tribunal de defensas de TFM en la Maestría en Criminalística de la Universidad Internacional del Ecuador.
Se desempeñó como Docente del módulo de Genética Forense del diplomado de Criminalística del Centro de capacitación continua HMSGROUP.
Fue Docente de la materia de Genética Forense del Instituto de la Policía Nacional del Ecuador.
Actualmente se desempeña como Directora del Laboratorio GENBIOLAB, y perito de la Función Judicial acreditada en la especialidad de Laboratorio Clínico. ADN.
Asesora forense como perito acreditada en la especialidad de Genética y Biología Molecular bajo la rama de Criminalística.
Rosa Portero 🇪🇨
Lcda. Criminalística Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina
Máster en Criminalística y Ciencias Forenses de la UEES
Coordinador académica Carrera Criminalística ECOTEC
Perito en Documentología
Calígrafo Público Nacional
Costos de Inscripción
¡Inscríbete hoy y asegura tu participación en el evento forense más importante del país!
La Inscripción incluye:
Cena de clausura 2 coffee break diarios Cocktail de bienvenida Certificado avalado Acceso a talleres previa inscripción
Tabla de Precios
Categoría
Pronto pago (hasta 31 julio)
Ordinaria (hasta 30 agosto)
Extraordinaria (hasta 20 septiembre)
Estudiantes de pregrado
USD 80
USD 90
USD 100
Particulares
USD 180
USD 200
USD 220
Categoría
Pago
Miembros de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Legal
Único pago: USD 160
Estudiantes de pregrado
Pronto pago (hasta 31 julio): USD 80
Ordinaria (hasta 30 agosto): USD 90
Extraordinaria (hasta 20 septiembre): USD 100
Miembros Sociedad Ecuatoriana de Medicina Legal
Único pago: USD 160
Particulares
Pronto pago (hasta 31 julio): USD 180
Ordinaria (hasta 30 agosto): USD 200
Extraordinaria (hasta 20 septiembre): USD 220
* Cupos limitados / Certificación oficial incluida
Formas de Pago
Depósito o Transferencia Bancaria
Servicio integral de asesoramiento forense Cta. Corriente: 667093 Ruc: 1792907896001 Correo: pagos@congresoforenseecuador.com
Para más información sobre el 1er Congreso Forense de los 4 Ríos, contáctanos a través del formulario o vía chat. Estamos aquí para resolver todas tus inquietudes.